
FORMACIÓN CON ORIENTACIÓN AL DESEMPEÑO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Espacio Inalbis ofrece esta formación orientada al desempeño de la práctica de la puericultura en el ámbito institucional, ya que entendemos que existe una indiscutible diferencia entre desempeñarse en el ámbito privado a hacerlo en el institucional:
En la instancia de lo privado, la mujer que nos convoca sabe de nuestra existencia y lo hace desde un lugar de conciencia e información. En el caso institucional, las asesoras formamos parte del equipo de la institución y la mujer no nos convoca ni está al tanto de nuestra existencia.
Nuestra experiencia nos indica que existe un abismo de diferencia entre ambos ámbitos laborales y que estas diferencias merecen ser estudiadas y tenidas en consideración a la hora de actuar.
CLASES TEÓRICAS
Se compone de un marco teórico de 20 clases asincrónicas y diferidas a las cuales se accederá a través de un campus virtual en el que también se encuentra todo el material y bibliografía complementaria.
También contamos con un grupo de WhatsApp para intercambio de preguntas, opiniones, evacuar dudas y consultas en general.
CLASES PRÁCTICAS
Como complemento a la formación se ofrecen prácticas hospitalarias presenciales. Dicha instancia es opcional y se coordinara de manera individual con las alumnas que deseen realizarlas.
Se ofrecen 2 días de prácticas hospitalarias las cuales constan de visitas a los pisos de Obstetricia, Neonatología y Pediatria abordando múltiples casos.
Las alumnas que no puedan acceder a las prácticas hospitalarias deberán presentar 2 informes de acompañamiento en casos de asesorías en lactancia.
PROGRAMA
- Lactogénesis.
- Importancia de la lactancia materna.
- La hora de oro.
- ¿Cómo funciona la lactancia materna? Composición de la leche materna.
- Impacto del nacimiento en la lactancia.
- Intervenciones que complican la lactancia.
- La cavidad oral del lactante.
- Evaluación de la mamada (técnicas efectivas).
- Procesamiento sensorial en el bebé.
- Afecciones en los pechos.
- Variaciones de los pezones.
- Desarrollo típico de la deglución – signos clínicos de disfagia.
- Dificultades en la succión del recién nacido.
- Fisura labio alvéolo palatina y lactancia.
- Evolución del peso del recién nacido.
- Desarrollo motor en el primer año de vida.
- Etapas de cambios y adquisición de nuevas habilidades en los bebés.
- Llanto.
- Duración de la lactancia materna.
- Destete.
- Lactancia «extendida».
- «No tengo suficiente leche».
- Aumento de producción y relactación.
- Extracción y conservación de leche materna.
- Salud mental materna.
- Depresión posparto y puerperio.
- Instinto materno versus actitud maternal.
- Agitación por amamantamiento.
- Reflejo disfórico de eyección de leche
- Puerperio.
- Tristeza puerperal.
- Manejo de la lactancia en muerte perinatal y gestacional.
- Sucedáneos de la leche materna y accesorios.
- APLV, reflujo, cólicos e intolerancia a la lactosa.
- Tandem.
- Galactogogos.
- Mitos.
- Alimentación en el embarazo y la lactancia.
- Medicina Ayurveda y bienestar personal.